lunes, 27 de abril de 2015

30 AÑOS DE LAS BIPVE* Y LOS NUEVOS MOVIMIENTOS POÉTICOS



*Bienales Internacionales de Poesía Visual-Experimental

Por César Espinosa V.

La Bienales, ¡qué, para qué?

La realización de las 10 ediciones de la Bienal Internacional de Poesía Visual-Experimental, ciclo que tuvo lugar entre los años 1985 y 2009, celebra ahora 30 años de haber sido convocado. Ante todo, esta efeméride tiene entre sus principales objetivos dejar un testimonio de reconocimiento a la colaboración de los  de 1,000 artistas de casi 50 países que participaron en estos eventos; es de notar que algunas de estas versiones se realizaron primero en varios de los países participantes, como Estados Unidos, el Cono Sur latinoamericano: Uruguay, Argentina y Chile; Brasil, Portugal, Italia y Alemania.


V Bienal: Pedro Juan Gutiérrez (Cuba), Dick Higgins(E.U.A.)
Klaus Groh (Alemania) y Franca Morandi (Italia)


Lo dicho antes manifiesta su naturaleza eminentemente internacional, como un  extenso movimiento que dinamizó, desde México, la fuerza creativa de estos cientos y cientos de creadores artísticos.

Así pues, en un país que en las últimas décadas no ha contado con ninguna “Bienal artística internacional”, ésta que aquí presentamos se desenvolvió muy al margen de intromisiones y lucimiento de personalidades de la cultura oficial, pero se llevó a cabo medianteuna vigorosa respuesta por parte de ungran númerode realizadores de buena parte del mundo.  Eso es uno de los motivos centrales que festejamos.



IV Bienal: Guillermo Gómez Peña, Maris Bustamante y César Espinosa


¡Qué es la poesía visual? Milenaria y novísima

Otro aspecto significativo a destacar radica en que este aniversario da fe y documenta la tradición desarrollada en las últimas décadas del siglo XX y la primera del XXI con ese ramo conocido como “Poesía visual”. Entre otros muchos estudiosos que lo definen, como los teóricos y promotoresnorteamericanos de la visualidad poética Dick Higgins y Karl Kempton, se aprecia que el concepto se remonta a horizontes milenarios y diversas formas de inscribir y hasta tatuar las formas visuales-escriturales.

  
Memoria I Bienal, 1987


Al cabo esas experiencias inscriptuales llegarían a conformar una tradición poética que le dio forma visual a las concepciones textualesen el periodo helenístico  griego (siglos II y I a.C,), caligramas o technopaegia, y se continuaría a través de los milenios siguientes, para desembocar en los inicios del siglo XX dentro de muchas de las propuestas desenvueltas por los movimientos de las vanguardias históricas (1905-1930) y periodos posteriores.

En el siglo XX, por ejemplo, después del manifiesto futurista “Palabras en libertad” de Filippo TomassoMarinetti y de ciertos planteamientos del idioma Zaum y el lenguaje transmental de los cubofuturistas rusos, así como de varios enfoques de los dadaístas de Zurich, el movimiento que abarcaba el fenómeno de la interrelación entre la palabra escrita y la visualidad, además de los otros recursos de emisión sonora-kinética y performática, fueron propulsados por algunas experiencias autónomas como los “Letristas” de los años 40 y el “Espacialismo” de Pierre Garnier.

 


Así hasta llegar al momento decisivo de la Poesía Concreta, desde principios y mediados de los años 50 –conel grupo “Noigandres” en Sao Paulo, Brasil, y por el poeta suizo-boliviano Gomringer–, que obtuvo una profusa repercusión en el mundo entero. A partir de su Manifiesto quedaron esclarecidos la genealogía y los puntos que definían a esta poética, esenciales para el concepto que estaba integrándose de “poesía visual”.

En los años 60, diversos artistas italianos propagaríana partir del collage “antipublicitario” lo que llamaronPoesía Visiva, que sería también un antecedente inmediato del movimiento que desde entonces se  ha conocido como “Poesía Visual”.

El movimiento neoyorquino-europeo Fluxussería otra fuente del gesto-acto sonoro-visual-perfórmico, a través del concepto de Dick Higgins del Arte Intermedia, así como con las acciones que llevaría a cabo dentro del mismo movimiento el artiactivistaRay Johnson, quien puso en marcha un muy intenso intercambio e interrelación de artistas denominado Arte Postal o ArteCorreo
 
 

Clemente Padín, performance en la V Bienal.


Fueron también los años del galopante rejuego de los “ismos”, entre ellos el Conceptualismo, uno de cuyos resultados devino en determinar otra de las cíclicas “Muertes del Arte”, que aún se discute en torno a la presunta pérdida de significación entre las prácticas estético-simbólicas contemporáneas.

Aquel dinamismo de formas y propuestas reflejaba a su vez las condiciones sociopolíticas de los años 1960 a 2000: las sangrientas dictaduras sudamericanas, el mundo cerrado del conocido como Bloque Socialista y su desplome, el descontento de los jóvenes que entonces y ahora predomina en México, el terror y bipolarismo de la Guerra Fría y la amenaza nuclear, el 1984 que se quedó tan corto ante la real eclosión del espionaje y el hackeociberglobal. Eso, recreado visionariamente en sus formas gráficas-escritas-performáticas polidimensionales.


Aquí (México), un nacimiento con forceps
En México, a su vez, ha sido en extremo exiguo el aporte de quienes que cultivaron y dieron juicios sobre la experimentación visual poética, ejercicios entre los que destaca la obra pionera de José Juan Tablada, con su libro Li Po (1920) y sus madrigales caligramáticos, o bien la colaboración entre pintores, músicos y poetas del movimiento Estridentista, finalmente abortado en 1927.


Inauguración I Bienal, 1985: Guillermo Villegas y Consuelo Deschamps,
el escritor René Avilés F. y César Espinosa


Hubo que esperar varias décadas para ver brotar un atisbo en la obra de Octavio Paz, en sus Topoemas, Discos Visualesy Blanco, tal vez en seguimiento del concretismo brasileño, con cuyos iniciadores sostuvo una gran amistad. En este fugazrenacimiento se sumarían Matías Goeritz, autor de Mensajes del Oro, Marco Antonio Montes de Oca, Enrique González Rojo, Jesús Arellano, Roberto López Moreno,Ricardo Yáñez o los caligramas de Raúl Renán y el libro de Pablo Espinosa “Gargaleón” El semiofago, poesía semiótica (1977).

En los tiempos más recientes, los libros de Alfredo Espinosa o los trabajos de mujeres escritoras como Perla Schwartz, Lourdes Sánchez Duarte, Carmen Boullosa, Norma Lorena Wanless y Elizabeth Cazessús, que se han aproximado a la visualidad y la experimentación.






Ante esa falta de tradición –debido, básicamente, a su atomización–, no existe una “poesía visual mexicana”, sino unos pocos realizadores que han persistido en ella, si bien tampoco existe una motejada como estadunidense o francesa o italiana, aunque el número y continuidad de quienes la practican en esos países sea bastante alto… Así, internacionales desde su primer momento, las 10 Bienales que realizamos trataron de impulsar esta práctica en nuestro medio y se despertó aquí una respuesta notablemente vigorosa, aunque también fugaz.

En estos 30 años, continuados después de suspender el formato de las bienales y tras ingresar a las nuevas formas digitales de producir y plasmar las propuestas poéticasdel actogestovisualsonoro, nos dirigimos y en cierto modo nos integramos a las nuevas generaciones de quienes practican dichas poéticas, que desde muy diferentes perspectivas y denominaciones le aportan un horizonte de exploración y rehechura a la “poesía mexicana” en su conjunto,  si hay algo que pueda llevar bien a bien ese apelativo.



Catálogo VI Bienal, diseño H.R. Fricker (Suiza)


2. La “poesía expandida”, una nueva aproximación a la poética multidimensional
                                                
Desde la primera década del siglo XXI comenzó a manifestarse en México una serie de búsquedas en torno a la “experimentación” poética, algunas de ellas basadas en nuestras Bienales y la participación de figuras internacionales destacadas que actuaron en ellas, como Clemente Padín, Enzo Minarelli, el propio Dick Higgins, Arrigo Lora Totino, los también italianos Emilio Morandi y Giovanni Strada, el “vocalor” holandés Jaap Blonk.

Quienes mostraron y orientaron en prácticas como la poesía sonora, la polipoesía o el performance poético multimedia, la videopoesia, las instalaciones poéticas o las exploraciones en el trabajo digital y de redes.



Jaap Blonk, Clemente Padín, Araceli Zúñiga y César Espinosa


Las nuevas búsquedas se han centrado en torno a la denominación de “Literatura y poesía expandida”, puesta en juego por el español Fernando Millán desde mediados de la primera década de este siglo.

Hay quien plantea que la literatura expandida se localiza en un terreno mixto donde se entrecruzan el teatro y el cine, el video clip y el perfomance, el Spoken Word, la Sprechgesang y Sprechstimme (del alemán "canción hablada" y "voz hablada") la publicidad, el graffiti y el Internet. Así pues, la llamada literatura expandida se podría decir que sublima la condición espectacular de la escritura y su faceta gregaria, especialmente a partir de su conexión con las nuevas tecnologías y su performance, amén de su vínculo con la cultura pop, la televisión o las redes sociales y el lado exhibicionista del autor.

El origen del concepto que la nombra proviene de RosalindKrauss y su ensayo de 1979 –La escultura en el campo expandido–, donde discernía respecto de la escultura minimalista y cómo ésta había saltado los espacios tradicionales de exposición para ir al encuentro de territorios abiertos, como la misma naturaleza, alejados del estricto espacio galerístico.




Ponencia del maestro César Espinosa V. durante su participación en la "Mesa de poesía visual experimental". Ciclo "La poesía como manifestación multidisciplinaria en México, Colombia y Ecuador". Organizado por miCielo ediciones en la XXXVI Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería. Febrero 2015.

__________________________________________________________________________________


César Espinosa V. (Ciudad de México). Estudió Letras Hispanoamericanas en la UNAM. Escritor, investigador, docente, promotor artístico. Fundador de los Cafés Literarios de la Juventud y coeditor de la Hoja Literaria Búsqueda (1963-1964). Fue integrante del Movimiento de Los Grupos, en los años setenta. Promovió y curó exposiciones de arte-correo en México (1982-84). Creó y ha sido coorganizador y curador de las Bienales Internacionales de Poesía Visual y Experimental (1985-2009). Fue profesor de Poesía Contemporánea en la Escuela de Escritores de la SOGEM/Instituto de Cultura del estado de Morelos. Asesor del Comité Organizador y ponente del 1º y 2o. Congresos Mundiales de Semiótica y Comunicación, Monterrey, Nuevo León. Coautor y compilador de los libros Signos Corrosivos. Textos sobre poesía visual, concreta, experimental, alternativa (1987) y de La Perra Brava. Arte, crisis y políticas culturales (2002); en 2011 publicó el libro Los nuevos híbridos. Arte, ciencia, conocimiento; tiene listo para imprimir un libro de ensayos sobre arte y poesía digitales. Es columnista de la revista virtual de arte de vanguardia chilena Escáner Cultural. Ha publicado artículos y ensayos sobre poesía, arte, política cultural y comunicación en diarios y revistas de México y diversos países.

 

No hay comentarios: